Acerca del Budismo

Cuando preguntamos cuál es la naturaleza del budismo y que contribuciones positivas puede hacer el Dharma a nuestras vidas, la respuesta es que el Budismo es una colección de métodos diversos y eficaces, como la meditación ,el auto-análisis y la conciencia de sí mismo , cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza de la mente , que de ser entendidos, aplicados e integrados a nuestras vidas, pueden conducirnos a descubrir nuestra inherente habilidad para experimentar una completa felicidad y desarrollar el potencial básico de nuestra mentes.

Las personas que lo encuentran no es que sean únicas o especiales, sino que debido a circunstancias auspiciosas se han re-encontrado con estas enseñanzas y aplican los métodos(...) La palabra tibetana para “budista” es Nangpa que se traduce literalmente como alguien que mira su interior.

¿Todo esto para que? Para utilizar ese conocimiento para liberarnos y ver desde otra perspectiva nuestro propio sufrimiento y el del mundo.

Porque las enseñanzas budistas están dirigidas a domar, a entrenar nuestras mentes. Domar significa lograr estabilidad y tranquilidad. Y una vez que se estableció la base de una mente tranquila y estable, esta mente es entrenada para desarrollar una mayor profundización hacia su interior y comenzar a trabajar con patrones emocionales habituales.

Su enseñanza fue expuesta por primera vez hace más de 2600 años. Estamos hablando de siglo VI antes de Cristo.

El que conocemos como el Buda histórico y fundador de lo que hoy entendemos como Budismo nació como Siddharta Gautama, en una familia real, donde él era el príncipe heredero.

Y después de su Despertar fue también conocido como el Buda Sakyamuni (El Despierto, del clan Sakya).

Las enseñanzas de Buda son conocidas como el Dharma o el camino y aquellos que siguen este camino en particular se los conoció como Sangha.

En la época de Buda prácticamente todos eran monásticos. Pero actualmente se le da el nombre de Sangha, también a una comunidad de practicantes laicos. Pero en realidad el nombre se usaba para el contexto monástico.

Y otro tema a aclarar que ésta es la Sangha ordinaria. Y la Sangha de la que hablan los textos, es la de los seres realizados.

La palabra tibetana para las enseñanzas de Buda es Chö, que significa literalmente “aquello que endereza” o “aquello que cura”.

Las enseñanzas tienen la idea de enderezar lo que está torcido o incorrecto y curar todo tipo de enfermedad que tengamos.

Porque hay una comparación que Buda es como el médico y el Dharma es la medicina. Si la tomamos correctamente podremos sanarnos.

El Buda enseñó que, si bien todos los seres tenemos un intenso anhelo de experimentar felicidad, pocos podemos encontrar la verdadera paz en la mente. De hecho, muchas de las formas en que buscamos la felicidad sólo causan más sufrimiento.

Esto ocurre, dijo el Buda, porque existe un yo centrado en el apego, la aversión y la ignorancia . Y crea una atmósfera mental de confusión que hace que sea difícil relacionamos abierta y honestamente con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.

El Buda dijo que esta confusión puede ser disuelta a través de la práctica de la meditación y el desarrollo de la compasión.

Esto nos permite desentrañar los patrones negativos centrados en el ego, por lo que nos podemos acercar al mundo y su sufrimiento, con una sensación de suavidad y fuerza interior.

El budismo hace hincapié en la sanidad básica y la bondad de las personas. Y enseña que esta cordura y bondad está , aún a partir de nubes de emociones extremas y confusión , puede convertirse en conciencia iluminada.

Su descubrimiento de un camino medio, más allá de los extremos lo condujo a su hallazgo final. Su liberación de todos los malentendidos en el espacio del estado despierto total.

Podemos recordar su ejemplo y tratar de seguirlo. Esta es la razón por la que tenemos imágenes de Buda donde practicamos y observamos nuestra mente directamente.

Pero el Buda no es un objeto de adoración, sino de inspiración.

Recordarlo es como mirar un espejo, para ver nuestra verdadera cara.

La de nuestra iluminación. De nuestra propia naturaleza. Es como decirnos Soy un Buda. Soy un ser despierto, pero aún no lo reconozco, simplemente por los velos que tengo.

 Pero el potencial está allí. 

Durante sus 45 años de enseñanza, el Buda enseñó muchos tipos de prácticas en varios niveles diferentes o ciclos de enseñanzas. 

(Fuente: Extractos de Khenpo Khartar Rinpoche- Los caminos del Dharma-la senda budista del principio al fin- Caracas KTC) . Y otras enseñanzas de Rinpoche)